jueves, 18 de octubre de 2012

Revestimientos Históricos (2) (Publicado por LC Architects)

Centro Histórico de Santiago, Chile. Segunda semana de trabajo. Recuperación del revestimiento original (segunda mitad del siglo XIX) en la zona típica "plaza de Armas".

Con un equipo formado por 2 licenciadas en restauración, ambas con experiencia en restauración de pintura mural, un maestro albañil y un ayudantes, se está realizado el decapado y eliminación de las 9 capas que ocultaban el revestimiento y policromía original.

El revoco, realizado con mortero de cal pigmentado con óxido de hierro rojo, se encuentra sano en un 90% de la superficie de fachada. Los elementos ornamentales, realizados originalmente con anhidritas de sulfato cálcico (yesos de la época) han perdido la mayor parte de su policromía original (bien por oxidación, bien por lavado de las pátinas). No obstante, estamos en condiciones (gracias a los análisis previos y la microscopía electrónica, de reproducir los tonos originales.

En la segunda semana de trabajo (sobre un total de 16 semanas), seguimos eliminando los revestimientos posteriores y consolidando los restos que se van descubriendo.

En esta semana tercera que hoy comienza, se inician los trabajos de limpieza en seco y se continua con la cosolidación de la zona más degradada de la fachada: por mayor exposición, el peto de coronación.

Luis Cercós & Moguerza














 

 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Nueva Casa Provincial de Religiosas en Madrid

 Finalizan los trabajos de construcción de la nueva Casa Provincial de Religiosas situada en la calle Estocolmo, 17, Madrid.
 
En esta obra, se ha realizado una gestión integral, ofreciendo a nuestro cliente desde la tramitación del proyecto hasta la entrega de llaves y puesta en funcionamiento de la construcción.

El edificio, que está construido sobre una parcela de forma trapezoidal de 2.434,67 m2, consta de 4 plantas, sótano, semisótano, baja y alta, sobre la que se sitúa la cubierta del edificio, con sus correspondientes torreones. Con un total de 5.700 m2 (Superficie construida sobre rasante 2.656 m2 y bajo rasante 3.044 m2).
 



 


 



 
 

 

Esperamos y deseamos que esta nueva construcción se convierta, en breve, en su hogar. 

viernes, 12 de octubre de 2012

Avance de los trabajos: Casa Goycolea y Club Dominguez Fdez. Concha, Santiago de Chile

Restauración de Revocos Históricos en las fachada del centro histórico de Santiago, Chile.

2ª Semana de trabajo.

Bajo 9 capas de pintura se mantiene el revestimiento original de una fachada construida en la segunda mitad del siglo XIX. El descubrimiento del color original y la calidad de su ejecución permiten recuperar el aspecto que tenía una fachada del centro histórico de la ciudad, toda vez que otros testigos, en otros edificios, han sido perdidos.

La retirada de las pinturas, realizadas sobre el revoco de cal original, se está realizando por sistemas húmedos ya que la pintura se desprende fácilmente. Sobre los elementos ornamentales, realizados originalmente en yeso, se está utilizando un sistema de limpieza en seco (microproyección de microabrasivos a baja presión).
Para la reintegración de las lagunas se ha optado por reproducir la técnica original, pero sin pigmentar los morteros de reparación.

Por último, los restauradores están realizando pruebas de entonación cromática.


 

















domingo, 9 de septiembre de 2012

Revestimientos Históricos (1) (Publicado por LC Architects)

 

 
RESCATE Y RESTAURACIÓN DE LAS FACHADAS EXTERIORES DE DOS EDIFICIOS CONTIGUOS SITUADOS EN LA ZONA TÍPICA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO DE CHILE
 
PLANTEAMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO DE LA INTERVENCIÓN. REVOCOS HISTÓRICOS, ESTUDIO DE COLOR Y DE TEXTURAS
 
A partir de hoy y durante los próximos días resumiremos el planteamiento general de la intervención en la que estamos colaborando con la empresa Moguerza y los análisis y estudios previos realizados hasta la fecha para la recuperación de las fachadas exteriores de 2 edificios situados en la zona típica de la ciudad de Santiago de Chile denominada “Plaza de Armas, el Congreso Nacional y su entorno”.
 
Características de los inmuebles objeto del presente informe
 
Se trata de dos inmuebles adyacentes gravemente dañados en su estructura y acabados por los dos últimos terremotos sufridos por la ciudad, máxime teniendo en cuenta la situación de abandono y depredación que sufrieron durante muchos años. Con la adquisición de los inmuebles por un nuevo propietario se ha impulsado un importante proyecto de revitalización funcional y gestión cultural. Recientemente se han iniciado las obras de la primera fase de rehabilitación de ambos inmuebles.
 
Ambos edificios fueron construidos en un periodo cronológico muy próximo comprendido entre 1865 y finales de la primera década del XX. Ubicados entre los ejes Compañía-Catedral y Teatinos-Morandé, y cercanos a las líneas 2 y 5 del metro (transporte público metropolitano) de Santiago, su emplazamiento permite considerar el conjunto como una pieza clave en el desarrollo que vive el sector poniente de la Plaza de Armas ya que forma parte de una serie de inversiones enfocadas en la consolidación del sector, sumándose tanto a las renovaciones de la plaza Montt Varas, Museo Precolombino y Hotel City, como a la reciente inauguración del Centro Comercial ESPACIO M.
 
Su ubicación estratégica y el plan de recuperación permitirá incrementar las áreas verdes públicas y semi-públicas del sector, y crear un nuevo circuito peatonal cultural uniendo los 2 tramos antes desligados de Dr. Sotero del Río a través de una plaza interior, conectando el paseo Huérfanos con Catedral.
 
El proyecto se realiza sobre un terreno de aproximadamente 3.150 m2.
Primeras fases del rescate: proyecto de rehabilitación y revitalización funcional
 
De acuerdo con los autores del proyecto (OWAR ARQUITECTOS y Arquitecto Rodrigo Pérez de Arce) y la división del programa general en lotes sucesivos, compatibles e independientes, recientemente se ha comenzado el rescate del conjunto monumental mediante los trabajos previos de consolidación de ambos edificios y la complementaria restauración de las fachadas exteriores a la calle compañía de Jesús.
 
PROPIETARIO DE LOS EDIFICIOS: INMOBILIARIA ANGOSTURA LTDA.
ARQUITECTOS: OWAR ARQUITECTOS LTDA. & Arquitecto Rodrigo Pérez de Arce.
EMPRESA CONSTRUCTORA ADJUDICATARIA: MOGUERZA CONSTRUCTORA SpA.
CONSULTORÍA:LC-Engineering. Caracterización de Materiales & Gestión de Proyectos de reciclaje urbano y restauración del patrimonio arquitectónico.
Laboratorio de Control de Materiales: Estudio Garanza. Madrid, España. Ejecución de los ensayos y autor de los informes de caracterización, Licenciado CC.QQ. David Vicente Sarmiento.
 
Financiación de las obras de las dos primeras fases

La financiación de los trabajos actualmente emprendidos se ha realizado mediante un aporte obtenido del CNCA y el cofinanciamiento privado del propietario de los edificios.
 
Fases posteriores del proyecto
 
Posteriores etapas de este proyecto incluirán también la restauración a original de la totalidad del conjunto monumental y la revitalización funcional de ambos edificios. También se acometerá posteriormente la restauración de salas interiores y la reconstrucción y restauración a origen de aquellos recintos interiores de carácter histórico que en conjunto conforman los denominados 3 ejes de circulación peatonal y que están llamados a conectar interiormente por mitad de la manzana, las calles Compañía de Jesús, calle Sótero del Río y la calle Catedral (Santiago, Chile).
Fachadas Exteriores
 
La recuperación de las fachadas exteriores, de acuerdo con el proyecto redactado por sus autores y la voluntad manifestada por el propietario se está realizando de forma compatible con el criterio general obligado en los compromisos alcanzados con el CNCA para cofinanciar hasta el 50% de los costos necesarios y que exigen, como ya ha sido citado la “reconstrucción a original de ambas fachadas que miran a la calle Compañía de Jesús”.
 
Los principios generales de la intervención, la metodología previa de investigación y el procedimiento de actuación seguido en las primeras fases del proyecto se extenderán posteriormente a toda la intervención, hasta la finalización de los trabajos de recuperación, restauración y rehabilitación de todo el conjunto monumental.
Moguerza & Luis Cercós
Santiago de Chile

viernes, 7 de septiembre de 2012

Avance de los trabajos: Ensayos y caracterización de materiales históricos Casa Goycolea y Club Dominguez Fdez. Concha, Santiago de Chile


 
Muestreo: 1ª Fase de análisis
 
Durante el primer semestre de 2012, coincidiendo con la implantación y arranque de la obra, se extrajeron las primeras muestras de los revestimientos de fachada, con el objeto de realizar una serie de análisis de laboratorio encaminados a identificar el tipo de morteros utilizados en los revestimientos originales localizados sobre 2 fachada contiguas del centro histórico de Santiago de Chile, su secuencia estratigráfica, el tipo de árido y de aglomerante (o aglomerantes), la dosificación de las mezclas, el espesor de cada una de ellas y, finalmente, el color de los estratos más profundos (y por tanto más cercanos al aspecto que pudiera haber tenido el edificio en sus primeros años de historia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2ª Fase

En el mes de julio de 2012 se realizó una segunda tanda de análisis de caracterización. El objetivo de estos segundos análisis estaba centrado en la identificación de los materiales utilizados en la fabricación original de los elementos ornamentales de ambas fachadas, en el análisis de las pátinas históricas y los tratamientos de conservación de los elementos de yeso y en la identificación de los materiales pétreos existentes en los zócalos de las fachadas exteriores de ambos edificios.
 
Procedimiento de caracterización
 
A partir de las muestras de material extraídas de las fachadas (pequeños fragmentos representativos), se estudió previamente el material mediante microscopía óptica con el objetivo de plantear y valorar de manera más acertada el estudio de la muestra.
 
 

La inspección visual al microscopio óptico de las micromuestras extraídas nos reveló la presencia de restos de lo que parecía ser un revoco muy antiguo (2ª mitad del siglo XIX, que podría ser original o fruto de reparaciones, por lo que hubo que estudiarlo en mayor y posterior profundidad). En la terminología de laboratorio la denominación de “restos” se refiere siempre, en estas primeras fases del estudio a que el fragmento estudiado no era continuo. Es decir, no cubría la totalidad de la superficie del mortero base. En superficie se apreciaban también varios estratos pictóricos.
 
A raíz de estos resultados, y teniendo en cuenta las necesidades de análisis planteadas por los técnicos que están dirigiendo esta investigación, se preparó para su aprobación por la propiedad una propuesta y valoración económica de los ensayos. Para el mortero base se plantearon analíticas para obtener los datos solicitados (color de las capas más existentes sobre la fachada, dosificación y caracterización de los morteros más antiguos) y, dentro del mismo coste, un análisis para determinar y cuantificar la presencia de sales, puesto que la muestra, como hemos dicho, estaba muy alterada y podía ser la supuesta presencia de sales la causante de este hecho. 
 
Para los restos de revoco, se plantearon los mismos análisis. En este caso, al tratarse de capas muy finas y dado que no se sabe a ciencia cierta si habrá muchos restos de material en los demás fragmentos de muestra, se estimó la dosificación a partir de los restos existentes, mediante la técnica de tratamiento de imágenes.
 
En cuanto al análisis estratigráfico, se determinó el número de capas, espesores y los colores detectados, lo que permitiría una supuesta reconstrucción del aspecto original del edificio. Resultó posible llevar a cabo un estudio colorimétrico de los diferentes estratos que permitieron realizar hipótesis sobre la posible evolución colorimétrica de la fachada a lo largo de sus años de historia. Se incluyó también un análisis para determinar el aglutinante del estrato más antiguo (y por tanto el más "original" al que se ha podido tener acceso).




 

Inicio de los trabajos de construcción de vivienda unifamiliar.

NUEVA CONSTRUCCIÓN EN URBANIZACIÓN FUENTE DEL FRESNO.

En el enclave único de la urbanización de Fuente del Fresno, situada en San Sebastián de los Reyes limítrofe al parque del Castillo de Viñuelas, Construcciones Moguerza comienza una obra singular de una vivienda unifamiliar con piscina, con una superficie construida de 614 m2, distribuidos en 3 plantas, equipado con instalaciones y acabados de primera calidad.

Construcciones Moguerza ha iniciado los primeros trabajos de movimiento de tierras, realizando el vaciado de la parcela mediante máquina retroexcavadora giratoria y excavación de las cimentaciones, siguiendo su política de respeto al medio ambiente, protegiendo el arbolado de la parcela y extremando las medidas contra incendios.