jueves, 28 de enero de 2016

Demolición cámara acorazada y reestructuración edificio en Paseo de la Independencia, Zaragoza.

En el local que forma parte el edificio que conforma la manzana que ocupa actualmente los números 32 y 34 del Paseo de la Independencia y que ocupaba antiguamente el Banco de España fue construida en 1973 una cámara acorazada de 128 m2. de superficie, con muros perimetrales y losa inferior y superior fuertemente armada de 50 cms. de espesor.

Se ha llevado a cabo la demolición de dicha cámara acorazada, para lo cual se ha realizado un proceso de acodalamiento de los pilares existentes que sustentan 5 plantas de viviendas habitadas por encima del local; con este objeto se han realizado cuarenta micropilotes sobre los cuales se han soldado unas mesas metálicas que sujetaban los pilares existentes y posteriormente se ha procedido con la demolición de la cámara acorazada. 


En su primera fase se realizó dicha demolición cortando la losa y muros para aislarlos de la estructura existente que afectan al pilar y en la siguientes fases la demolición mediante dos robots, cortando con autógena el armado. Al mismo tiempo se realizó una nueva estructura con perfiles metálicos y forjado de chapa colaborante para el futuro uso del local.

El proceso de ejecución se ha desarrollado en estos pasos:

1.- Ejecución de taladros en losa superior e inferior en el lugar exacto donde después se realizarán los micropilotes y en las paredes de los muros para el posterior arriostramiento de estos.
















2.- Micropilotaje realizando cuatro pilotes en el perímetro de cada uno de los pilares de diámetro 150 mm y 12 m. de profundidad.


3.- Ejecución de estructura metálica mediante mesas de atado de los pilares apoyadas en los micropilotes realizados.


4.- Arriostramiento de los micropilotes a nivel de sótano.


5.- Primera fase de demolición de la cámara acorazada cortando la losa y muros por bloques, aislándolos de la estructura existente mediante hilo y disco de diamante.


6.- Segunda fase de demolición mediante robot y corte de armadura con autógena.


7.- Ejecución de nueva estructura metálica en la zona de demolición de la losa superior de la cámara acorazada.




8.- Refuerzo de los pilares existentes con angulares y palastros.


9.- Realización de nuevo forjado formado por chapa colaborante y hormigón armado.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Finalización de la obra, Parroquia Nuestra Señora Asilo del Carmen


Las obras de restauración y puesta en valor de la parroquia Nuestra Señora Asilo del Carmen, que comenzaron en el pasado mes de febrero del presente año han concluido satisfactoriamente. 

Los trabajos han abarcado desde la cubierta, que se cambió por completo junto con los canales y  las bajadas de aguas lluvias hasta la total reparación de todos los daños que había causado el terremoto del año 2010, el cual provocó desprendimiento y roturas en gran parte de los arcos, bóvedas y cornisas del interior del templo.

                      























La intervención más destacable se ha realizado en las reparaciones de grietas en los muros interiores y exteriores del templo, su reforzamiento fue a través de insertos de fierro de 12 mm con adhesivo Epoxico y como capa final fibra de carbono.

Los trabajos más complejos fueron la intervención de las cuatros bóvedas interiores, la recuperación de las quinchas de maderas y las molduras y nervaduras de las mismas.







También hay que señalar la recuperación de las maderas de los pisos del templo, recuperado al 100% y como acabado final el pulido vitrificado.
Y como señalamos en la anterior entrada en referencia a esta obra, la restauración de los vitrales, entre ellos el gran rosetón de la fachada principal, siendo estos de los elementos más antiguos de la iglesia.
                           
                        
        

        
                                                             

Y los delicados trabajos de restauración de la escultura de la virgen  del Carmen y la reintegración de la cabeza y corona del niño Jesús, procedimientos con productos italianos a bases de mortero y cal.


Concluidos estos trabajos el templo queda en condiciones de reabrir sus puertas tras estos 5 años cerrado.  


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Nuevo colegio modular Santa Mónica en Rivas

La obra realizada para el Colegio Santa Mónica situado en la calle Trece Rosas, de Rivas Vaciamadrid, consistió en la colocación de módulos prefabricados y desmontables fabricados, ensamblados y terminados por Algeco, para albergar distintas aulas de infantil y primaria, un edificio de comedor y administración,  todo ello a colocar sobre una parcela de 9.000 m2, cuya urbanización  y vallado se adjudicó a Construcciones Moguerza.


El cerramiento de la parcela se realizó en sus dos lados longitudinales, con vallado de simple torsión, el cerramiento posterior debía consolidar un talud de entre 8,00 m. y 1,00 m. de altura, que se resolvió, dadas las características del terreno, con un pilotaje variable en alturas y diámetros, con una viga de coronación, murete de hormigón y malla superior de simple torsión.

El cerramiento principal en C/ Trece Rosas se realizó sobre muro de hormigón de peto, sobre pilotes de 45 cm. de diámetro cada 3-4 m. y cerramiento superior de perfiles galvanizados hasta la altura máxima permitida por el Ayuntamiento de 2,00 m.


Dadas las características del terreno de rellenos arcillosos y a la carga que recibiría cada apoyo de los módulos a colocar, se realizó una mejora del terreno de 60 cm., aportando unos 3.000 m3. de tierra seleccionada y compactada en capas 20 cm. 

Una vez ejecutada la mejora del terreno se realizó el saneamiento, con redes separativas y sus dos pozos de acometida.

Bajo cada módulo, se creó un acceso para el conexionado de agua y luz y el mantenimiento del saneamiento. 

Posteriormente, se realizó una solera de 20 cm., con doble mallazo 15x15x8 con pendientes a dos aguas para recogida de aguas pluviales en dos canaletas longitudinales. Se colocaron los apoyos nivelados de los módulos y sobre estos, se montaron y ensamblaron los módulos prefabricados.

Una vez montados los módulos, se realizó la distribución de agua y luz en cada uno de ellos así como el alumbrado exterior.

Para una accesibilidad total, se nivelaron con grava las pendientes y sobre la grava se realizó un pavimento de hormigón poroso, pintado y serigrafiado, señalizando recorridos e indicando el uso destinado para cada módulo. Se crean también al mismo nivel, jardineras que se cubren con césped artificial y en las zonas de juego de infantil se colocan baldosas de caucho de distintos colores. 

El colegio se complementa con una pista polideportiva, con solera de hormigón pulido de color rojo, con pendiente a un agua a una canaleta longitudinal y equipando la pista con 3 juegos de canastas de minibasket y 2 porterías de futbito y balonmano.